
¿Se considera el Embrión un ser Humano?
Dado el contexto actual en el que nos encontramos se hace necesario estudiar la formación del ser humano desde sus inicios considerando como aliada las ciencias básicas como la medicina y más específicamente el estudio de la embriología, teniendo en cuenta que sus avances nos permiten conocer los procesos que se generan en el ser humano desde su fecundación hasta su nacimiento.
De acuerdo a lo anterior, empezaremos a visibilizar desde la ciencia lo que sucede en el ser humano durante sus primeros días, según López et al. (2011)
La fecundación es el proceso dinámico y temporal por el que cada individuo se constituye a sí mismo a partir de los gametos aportados por los progenitores. La información genética heredada aumenta a lo largo de las horas que dura el proceso de la fecundación, gracias a la interacción de los genes con los componentes del medio intracelular, con el resultado final de que el cigoto es más que la mera suma o fusión de los gametos. (p. 287-288)
Teniendo en cuenta la cita anterior, la fecundación es un proceso de cambios constantes que se desarrollan durante el primer día, finalizando este tiempo se ha formado el cigoto o embrión de un día (Fernández et al, 2004). Al siguiente día el cigoto empieza a dividirse en varias células que se trasforman en un embrión de dos días; durante el cuarto día de fecundación el embrión se encuentra en estado de mórula dado que adquiere la forma de una mora. Al quinto y sexto día se encuentra en estado de blastocito, algunas de sus células estarán encargadas en la formación de la placenta y otras conforman el embrión. Llegando a la semana 8, finaliza el ciclo de embrión y empieza la fase fetal. (Domingo y Salvador, 2018).
Antes de continuar, quisiera recordar que esta nueva personita durante su desarrollo se le llamará de varias formas, pero su naturaleza humana nunca cambiará; es decir, pasará rapidamente de generar esa individualidad apenas sucede la fecundación siendo cigoto, pocos días después, morula, pocos días después blastocito, hasta llegar a ser un embrión, después feto, bebé, niño, jóven y así progresivamente…En este articulo nos enfocaremos solo en su primera etapa justo después de la fecundación hasta ser embrión, donde ya tendrá sistema nervioso (por lo cual siente dolor), corazón, cerebro en desarrollo (recordemos que esta en desarrollo hasta la adolescencia), higado, extremidades en fin.. a la semana 8 (2 meses) lo podemos contemplar como se ve en la imagen superior.
Sin embargo, debido a los diferentes argumentos construidos en torno al ser humano en etapa de cigoto continuaremos profundizando sobre esta etapa del desarrollo.
En este sentido es importante destacar que según Ballerini (2019):
El primer dato incuestionable puesto en claro por la genética es que en el momento de la fertilización, los dos gametos fusionados forman una nueva entidad biológica, el cigoto, que lleva en sí mismo una nueva vida individual, y que esta vida no es la del padre ni la de la madre, sino la de una nueva persona, un nuevo ser que se desarrolla por sí mismo. (p. 6)
Durante este periodo el cigoto está conformado por un ADN diferente al de sus padres y es allí donde se evidencia que es una vida totalmente distinta a la de la de sus progenitores que se va desarrollando de forma individual, irrepetible y autónoma.
Así mismo es necesario resaltar que el cigoto según López et al. (2011) “es la única realidad unicelular totipotente capaz de desarrollarse a organismo completo siguiendo la trayectoria vital generada, que permite un crecimiento como organismo según ejes” (p. 291). Por lo tanto se puede afirmar que el cigoto es un organismo vivo totalmente diferente a las demás células, por lo tanto también se puede afirmar que es un ser humano en estado unicelular que se encuentra en desarrollo y que estará en estado de cigoto únicamente unos pocos de días, justo después de la fecundación.
Sin embargo durante mucho tiempo se ha cuestionado la autonomía del cigoto respecto a la madre, debido a que se había construido la hipótesis según la cual el embrión durante sus primeros días dependía totalmente de lo que recibe de la madre, no obstante López (2009) afirma que “Mientras recorre el camino hacia el útero, el embrión recién concebido libera moléculas de interleuquinas, que reciben los receptores específicos de las Trompas de Falopio de la madre” (p.311), por consiguiente se puede deducir que sin la comunicación molecular promovida por el embrión hacia la madre el mismo no podría continuar con su desarrollo, así mismo podemos deducir que ambos empiezan una relación de interdependencia como afirma López (2009) “Todos los vivientes se comunican con el medio, se comunican entre sí y también se comunican entre sí las «partes» que constituyen cada organismo. Y lo hacen siempre en pro de un enriquecimiento de las partes al todo”. (p.305), por ello la comunicación es parte importante del desarrollo humano desde su primer día de concebido.
En concordancia con lo anterior López (2010) afirma que
La inducción de tolerancia inmunológica en la madre hace de la gestación una simbiosis de dos vidas: el embrión no es una parte de la madre ni tampoco un injerto, que sería rechazado de forma natural por ser algo extraño que conlleva peligro. (p.130)
Por lo tanto el embrión es un ser humano independiente de la madre que necesita del medio materno para poder desarrollarse, no obstante como lo mencionamos anteriormente el mismo a través de la comunicación molecular posibilita la adaptación del medio en relación con el mismo.
Es como un astronauta que está en el espacio y sale de su nave espacial, cuando sale al espacio se encuentra conectado por medio de un cable que le permite sobrevivir en el ambiente extraño, si se desconecta se muere, pero en sí es un ser humano independiente que por un tiempo necesita de esa conexión para su desarrollo.
Ahora bien, el embrión humano ¿puede considerarse persona?, según Ballerini (2019) “desde el comienzo de su existencia el embrión «es» persona. La persona preexiste ontológicamente a sus cualidades. No es o deja de ser persona porque pueda desarrollar algunas funciones. Las funciones son «de la persona», y no al revés” (p.59).En este sentido el ser humano es persona independientemente de la etapa del desarrollo en la que se encuentre, es decir, desde que es embrión hasta su ultimo respiro.
En conclusión, el embrión es un ser humano autónomo que se encuentre en las primeras etapas de desarrollo, el cual tiene capacidad para comunicarse con su entorno y así posibilitar su desarrollo. Así mismo, es necesario visibilizar que es considerado persona independientemente de sus habilidades.
Referencias:
Ballerini, G. (2019). Aborto, ¿Qué debemos considerar los cristianos?. Editorial: e625
Domingo A. y Salvador Z (2008)- Las diferencias entre cigoto, embrión y feto durante el embarazo
Fernández, A., Shapiro, I., Rubinstein,M., Lichtinger, A., Disilvio,M . (2004). Algunas consideraciones científicas y bioéticas sobre el embrión humano en torno al problema del
Aborto. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 9 (3), 6-15.
López, N. (2009). Comunicación materno-filial en el embarazo. Cuadernos de Bioética, 20 (3), 303-315.
Lopez, N. (2010). El cigoto de nuestra especie es cuerpo humano. Persona y Bioética, 14(2),120-140.
Lopez, N., Calvo,S., Herranz,G. (2011). Inicio de la Vida de cada ser humano ¿Qué hace humano el cuerpo del hombre?. Cuadernos Bioética,2 (1), 283-308